viernes, 04 de diciembre de 2020
Diseño e implementación de un Programa de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Mamografía en Colombia.
El objetivo es diseñar e implementar un programa de aseguramiento de la calidad de los servicios de mamografía en Colombia coordinado por del INC, con el apoyo Ministerio de Salud y Protección Social y de organizaciones científicas como la Asociación Colombiana de Radiología, Asociación Colombiana de Mastología, etc. Como punto de partida, el programa hará un diagnóstico del servicio de mamografía actual. El programa contará con la asistencia técnica del Centro Holandés de Expertos para Tamización (LRCB). Las recomendaciones del LRCB serán adaptadas a las condiciones del servicio de mamografía en Colombia para diseñar un modelo de aseguramiento de la calidad. El programa de aseguramiento de la calidad no solo tendrá en cuenta las condiciones técnicas óptimas de funcionamiento de los mamógrafos, sino que trazará lineamientos para la capacitación y entrenamiento de los profesionales de la salud en el servicio de mamografía. En el marco del programa se actualizará y ampliarán los cursos de educación continua que el INC ofrece a médicos generales, radiólogos, tecnólogos y físicos médicos para el control de calidad en mamografía y detección temprana del cáncer. También se diseñarán los protocolos, manuales, guías y demás documentos técnicos relacionados con los procesos del servicio de mamografía. Se visitarán algunas instituciones en dos oportunidades, en la primera visita se hará un diagnóstico sobre la calidad del diagnóstico y se les explicará a las instituciones el modelo. En la segunda visita, que se hará un año después, se medirá el impacto del programa en el mejoramiento de la calidad de los servicios de mamografía. Finalmente, el programa definirá los mecanismos para la implementación a nivel nacional, seguimiento y mejora continua.
Evaluación de la concordancia inter-observador en tamización para cáncer de cuello uterino con técnicas de inspección visual VIA VILI
El cáncer de cuello uterino (CCU) es la cuarta causa de muerte en mujeres a nivel mundial. En Colombia, según el Informe de incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer 2007-2011 realizado por el Instituto Nacional de Cancerología, el cáncer de cuello uterino ocupa el segundo lugar en incidencia y mortalidad después del cáncer de mama, con una tasa de incidencia estandarizada por edad de 19,3 x 100.000 personas . La infección por el Virus del Papiloma Humano, particularmente por VPH de alto riesgo (VPH-AR), es el principal factor de riesgo en la etiopatogenia del cáncer de cuello uterino, principalmente los tipos 16 y 18. Las infecciones persistentes principalmente por VPH-AR pueden conducir al desarrollo de una lesión precancerosa, y si éste no recibe tratamiento, puede conducir al cáncer. Teniendo en cuenta la importancia de la detección temprana de las lesiones ocasionadas por el VPH a nivel del cuello uterino para evitar la progresión de dichas lesiones a cáncer, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), han recomendado estrategias basadas en el diagnóstico y tratamiento oportuno realizadas desde la atención primaria, dirigidas a mujeres residentes en zonas rurales y dispersas, con gran dificultad para acceder a los servicios de salud especializados. Una de estas estrategias es la técnica de inspección visual VIA-VILI (la cual está constituida por la inspección visual directa con ácido acético (VIA) y con lugol yodado (VILI).
Estimación de la densidad mamográfica de mujeres en ocho ciudades de Colombia
A diferencia de países desarrollados, la tasa de mortalidad por cáncer de mama en Colombia ha ido en aumento en las últimas décadas. Frente a estos hechos, en el país se han implementado estrategias de detección temprana que incluyen la mamografía de tamización, la cual busca facilitar el diagnóstico de la enfermedad en estadios tempranos y generar un impacto positivo en la reducción de la tasa de mortalidad. La sensibilidad de la mamografía depende fuertemente de la densidad mamográfica, de manera que ésta disminuye considerablemente para el caso de mamas densas, donde se observa un fenómeno de enmascaramiento del tejido anormal en la mamografía. Además, la densidad mamográfica juega un papel importante puesto que es considerada por muchos investigadores como un factor de riesgo en el desarrollo de cáncer de mama. En Colombia no se han realizado estudios que conduzcan a medir la densidad mamográfica de las mujeres que se realizan la mamografía de tamización, ni se han realizado estimaciones de su relación con los factores de riesgo de desarrollar cáncer de mama. Un estudio en esta dirección permitiría mejorar la efectividad de los programas de detección temprana del cáncer de mama. Objetivo Estimar la densidad mamográfica para las mujeres del estudio en 8 ciudades de Colombia a partir de imágenes mamográficas digitales.
Características sociodemográficas, clínicas, de atención e individuales de pacientes con cáncer gástrico temprano vs tardío, atendidos en el inc durante los años 2019-2020.
El cáncer gástrico presenta las más altas de las tasas de mortalidad para ambos sexos en el país, además es uno de los cinco más prevalentes tanto en Colombia como en el mundo y en el país la mayoría de casos son detectados en estados avanzados lo cual genera unas tasas de supervivencia muy inferiores comparado con otros tipos de cáncer en los que existen programas de detección y prevención , lo cual representa un impacto social, económico para la sociedad e incide en el desarrollo y crecimiento económico del país. De manera que es importante conocer que características socioeconómicas, ambientales, individuales y relacionadas con los servicios de salud han presentado los pacientes diagnosticados con cáncer gástrico .Esta investigación permitirá conocer las características sociodemográficas, individuales, clínicas y de la atención en pacientes con cáncer gástrico atendidos en el INC y además permitirá reconocer diferencias / patrones de asociación entre estadios tempranos y tardíos en este grupo de pacientes, lo cual a largo plazo contribuirá a generar recomendaciones para la detección temprana y prevención del cáncer gástrico.
Evaluación participativa del programa de educación continua en detección temprana de cáncer de mama.
En Colombia existe cierta debilidad en la formación de los profesionales de la salud en los temas de prevención y detección temprana del cáncer; adicionalmente, se cuenta con escasa disponibilidad de programas organizados de educación continua que permitan fortalecer sus habilidades, competencias y destrezas en esta área. El Instituto Nacional de Cancerología, ESE (INC), ha venido implementando un programa de educación continua dirigido a profesionales de la salud vinculados a las instituciones prestadoras de servicios de salud del Sistema General de Seguridad Social en Colombia, para el desarrollo de sus competencias y habilidades clínicas y técnicas en prevención y detección temprana del cáncer, entre ellas el cáncer de mama. El objetivo de este proyecto es evaluar el programa de educación continua en detección temprana en cáncer de mama implementado por el Instituto Nacional de Cancerología entre 2016-2017, en cuanto a estructura, procesos, y resultados a corto plazo. Se realizará una investigación en 3 fases: La primera, busca describir algunos aspectos trazadores del programa. La segunda fase tendrá dos etapas metodológicas cualitativa y cuantitativa. La etapa cualitativa se desarrollará con el análisis de las entrevistas llevadas a cabo a usuarios, capacitadores y creadores del programa en relación a 4 categorías ya establecidas (pertinencia, barreras, estrategias evaluativas de los aprendizajes y oportunidades de mejora). La etapa cuantitativa se hará mediante el análisis de las encuestas de satisfacción que fueron diligenciadas por los participantes una vez finalizada la jornada de capacitación. Y la tercera fase se realizará a través de un estudio longitudinal tomando como fuente de información los resultados del examen pretest y postest. Finalmente, con los resultados se espera contar con información que permita el fortalecimiento del programa de educación continua en detección temprana en cáncer de mama, dando paso a nuevas investigaciones en el tema, así como también orientar acciones dirigidas al aumento en los casos de cáncer de mama diagnosticados en estadios tempranos y de esta manera contribuir con la disminución en las tasas de mortalidad por este tipo de cáncer.
Evaluación de la concordancia entre el médico general, la enfermera (o), el dermatólogo oncólogo y una app de ayuda diagnostica para lesiones sospechosas de cáncer de piel en seis regiones dispersas de Colombia.
En el mundo, el cáncer de piel es considerado un problema de salud pública a pesar de los esfuerzos existentes para prevenirlo y controlarlo. Según las estimaciones de la IARC y GLOBOCAN, los países con las tasas de incidencia ajustada por edad más altas son: Australia (29,4), Nueva Zelanda (29), Noruega (26,7), Dinamarca (25,9), Los Países Bajos (23,6), Suecia (22,7), Alemania (20,4). En Colombia, se ha observado un incremento sostenido en la incidencia desde 1996 a 2017, este aumento se observa más en el área rural dispersa, que comprende 70 a 106 muertes para este mismo periodo. El incremento en la incidencia, las defunciones, el déficit de dermatólogos, la dificultad en la estadificación de la enfermedad, las barreras de accesibilidad a los servicios de salud y del territorio, son algunos de los determinantes que reflejan la complejidad del fenómeno, por lo cual es importante desarrollar alternativas diagnósticas dirigidas a detectar tempranamente el cáncer de piel, reconociendo que el diagnóstico precoz y el tratamiento del cáncer de piel mejoran el pronóstico de salud de las personas. Es así, como los teléfonos inteligentes equipados con aplicaciones que analizan las lesiones de la piel pueden convertirse en una poderosa herramienta para la detección precoz del cáncer de piel. Además del diagnóstico precoz, podrían ayudar a reducir la carga del cáncer de piel, reducir las consultas médicas y el número de derivaciones a la atención secundaria por parte de los médicos generales. Sin embargo, el uso de aplicaciones de teléfonos inteligentes para la autoevaluación del cáncer de piel ha sido criticado debido a la falta de pruebas sobre su exactitud diagnóstica. Pueden tener una sensibilidad relativamente baja, lo que en lugar de facilitar la detección precoz del cáncer de piel podría causar una sensación de falsa tranquilidad. Esta aplicación (Skin Visión) ha sido probada en dos estudios clínicos. Al principio, sólo fue capaz de detectar MM y su algoritmo fractal basado en reglas obtuvo una sensibilidad del 73% y una especificidad del 83%. En un estudio posterior, este algoritmo fue recalibrado para poder procesar lesiones pigmentadas y no pigmentadas y detectar, además de MM, carcinoma de queratinocitos y algunas condiciones premalignas. La versión recalibrada tenía una sensibilidad del 80% y un a especificidad del 78%. En el último estudio (manuscrito en presentación) la aplicación Skin Visión fue recalibrada con base en un conjunto de datos de entrenamiento de más de 130,000 imágenes de 31,000 usuarios, y ahora tiene una sensibilidad del 95% (78% de especificidad) para diferenciar entre lesiones benignas y malignas. Dentro de este contexto, el objetivo de este proyecto es evaluar el nivel de concordancia interobservador entre el médico general, enfermera (o), dermatólogo y el aplicativo de Skin Visión como ayuda diagnostica en la identificación de lesiones sospechosas para cáncer de piel, en seis regiones dispersas de Colombia. El proyecto de investigación es un estudio de pruebas diagnósticas y de concordancia de tipo no probabilístico por conveniencia. La población seleccionada incluye diferentes condiciones de la enfermedad, así como sujetos sanos y con sospecha de cáncer de piel que viven en zonas dispersas de Colombia. El plan de análisis propuesto para este estudio, es realizar una descripción de las características de los pacientes estudiados, se mostrará los hallazgos de la evaluación basal. Las variables categóricas serán presentadas en la forma de números y porcentajes, y las continuas como medias con sus desviaciones estándar (± DE), mediana y rango intercuartílico según la simetría de las variables. Para determinar las características de la prueba diagnóstica (app Skin Visión) se reportará las características operativas de las pruebas (sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razones de probabilidad) con respecto al patrón de oro establecido y la concordancia por consistencia mediante índice de Kappa de Cohen y el gráfico de acuerdo de Bland y Altam. Finalmente, el proyecto de investigación busca que a futuro esta herramienta (SkinVision) se implemente y se utilice por médicos generales y enfermeras(o) en regiones dispersas del país que no cuenten con la especialidad de dermatología.
Percepciones, creencias, y realidades de los pueblos Indígenas sobre el cáncer.
En Colombia el cáncer es un problema de salud que ha cobrado importancia en los últimos años, y se observa que, aunque las tasas de mortalidad se ven estables o en disminución en algunos cánceres relevantes a nivel poblacional, el crecimiento y envejecimiento poblacional y el aumento en incidencia de cánceres importantes como colon y recto y mama establecen una carga creciente de cáncer en la población colombiana. No obstante, estos perfiles epidemiológicos no se encuentran discriminados por poblaciones de pertenencia étnica y por lo tanto en los programas de promoción y prevención no se tienen enfoques diferenciales para la atención a grupos étnicos, especialmente para los pueblos indígenas. Para esto, es de suma importancia comprender los imaginarios y las representaciones del cáncer para la población indígena y las barreras culturales relacionadas con los tamizajes y los tratamientos del mismo. Se llevará a cabo un estudio observacional descriptivo de corte transversal, por medio de una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico y un sesgo desde la antropología médica para realizar un análisis de las narrativas sobre el cáncer y de esta manera entender las representaciones sociales que se generan. La población de estudio estará conformada por hombres y mujeres de las comunidades indígenas de Amazonas (Pueblo Murui), Cauca (Pueblo Nasa) y Sierra Nevada de Santa Martha (Pueblo Arahuaco); y el personal de salud de las instituciones prestadoras de servicios que atienden estas comunidades. De esta forma, primero se realizará una revisión bibliográfica y posteriormente se realizarán grupos focales, entrevistas semiestructuradas y observación participante en cada comunidad. Se analizará la totalidad de la información recolectada y conforme a ello se construirá el documento técnico. El análisis de los datos se basará en la metodología de la teoría fundamentada, que permite construir conceptos y categorías de forma sistemática, con el objetivo de que la construcción teórica se ancle a la información empírica. Por último, se realizará la socialización de los documentos con cada una de las comunidades.
Análisis de la Utilidad de la Tamización con pruebas de VPH por auto toma en la Adherencia de las mujeres al programa (Estudio AUTOTOMA)
El cáncer de cuello uterino continúa siendo un problema de salud pública en los países de bajos ingresos, en comparación con la citología las pruebas de tipificación de VPH han posibilitado alternativas para mejorar el acceso de las mujeres a la tamización por técnicas de autotoma. A pesar de lo anterior se desconoce si la realización de la prueba se traduce en mayor adherencia al protocolo de diagnóstico y tratamiento de lesiones precancerosas. Por lo cual este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de las técnica de autotoma en la participación de las actividades ya mencionadas; con el fin de lograr este objetivo se realizará un ensayo clínico aleatorizado en tres brazos donde se comparará la toma de VPH con citología y colposcopia antes de tratamiento; la autotoma de VPH y colposcopia antes de tratamiento y la autotoma de VPH con tratamiento a mujeres con resultados positivos para VPH; comparando también el acceso diferencial a estos procedimientos y los métodos usados para invitar a las mujeres. La población son mujeres sin tamización en los últimos 5 años evaluando la participación de las mujeres, el efecto en la adherencia al protocolo clínico y la eficacia de la invitación utilizada.
Estudio multicéntrico para el tamizaje de cáncer de cuello uterino y triaje con las pruebas del virus del papiloma humano (ESTAMPA)
Este estudio multicéntrico pretende evaluar diferentes métodos, como las técnicas de inspección visual con ácido acético y lugol, la citología y nuevas técnicas moleculares para la clasificación de las mujeres VPH positivas (triaje), para recomendar abordajes de tamizaje en diferentes escenarios capaces de detectar la mayoría de las lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado confirmadas histológicamente (LIEAG) o más (LIEAG ) con la menor referencia de tratamiento a un costo aceptable. Además, el estudio construyo un biobanco que permitirá la evaluación de futuras técnicas para triaje en mujeres con VPH positivo. El proyecto, cumplió al 100% con la muestra establecida, reclutando 11.000 mujeres en el municipio de Soacha Cundinamarca. Actualmente, se procesan diferentes técnicas de triaje, para posterior análisis de resultados.
Conoce más sobre el Virus de Papiloma Humano:
- https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/ABC-de-la-vacuna-contra-el-cancer-cuello-uterino.aspx
- https://www.paho.org/es/vacuna-contra-virus-papiloma-humano-vph
- https://www.cdc.gov/hpv/parents/vaccine-for-hpv-sp.html
- https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hpv-infection/in-depth/hpv-vaccine/art-20047292
- https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/vph/vacunas-de-vph.html
- https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-vacuna-vph
- https://kidshealth.org/es/teens/hpv-vaccine.html